RECLAMO POR PLANES SOCIALES
El acampe en
la Plaza Pringles
La Corriente Clasista y Combativa realiza una protesta en
ese espacio público de Rosario por tiempo indeterminado.
(Por Esteban Sauqué) El conflicto que mantiene la Corriente Clasista y Combativa (C.C.C) con el gobierno municipal parece no tener fin. El acampe de más de 20 días en una de las plazas céntricas más conocidas de la ciudad, es consecuencia del reclamo que diversas organizaciones sindicales de toda la provincia efectúan para que el aumento de la asignación universal por hijo sea de 750 pesos y no 175 como hasta ahora.
En el reclamo también está incluida la implementación del plan Argentina Trabaja, propuesto por el Gobierno Nacional para todas las organizaciones sindicales del país, del cual miembros de la (C.C.C) dicen estar ajenos y afirman que sólo está siendo implementado en la Capital Federal. Eduardo Delmonte, en diálogo con este medio explicó cuáles serán los pasos a seguir si las autoridades municipales no escuchan el petitorio del movimiento sindical: “Venimos luchando desde hace mucho tiempo, somos el sector marginado de la sociedad, la tercera parte de la población actualmente está desocupada, queremos una respuesta del Gobierno y exigimos que se nos escuche e incluya en el Plan Argentina Trabaja que anunció la Presidenta y comprende a todas las provincias del país”.
“Notamos que hay un amplio favoritismo político y el plan está siendo implementado solamente en el Gran Buenos Aires, nosotros reclamamos que llegue a todas las provincias y a la ciudad de Rosario, porque nos sentimos marginados y discriminados”, agregó un reflexivo Delmonte. Hay que destacar que desde fines de abril el plan ya está en marcha en distintas localidades del Gran Buenos Aires como Morón, Esteban Echeverría y Luján.
Delmonte hizo referencia a la desigualdad social y a la pobreza que viven amplios sectores de la sociedad argentina y puntualizó: “En el país se producen alimentos para 300 mil o 400 mil personas, somos un país rico que produce alimentos para todo el mundo, se exportan materias primas, se siembra, se cosecha, pero hay 4 millones de habitantes que están hambrientos y viven al límite de la línea de pobreza”. A su vez dijo que desde hace años en todo el territorio nacional hay una gran concentración de la riqueza en donde quienes se benefician son siempre los mismos: los terratenientes, los grandes productores y el Gobierno Nacional, dejando de lado a los más necesitados.
En la extensa entrevista hizo referencia a la Asignación Universal por Hijo, a la cual calificó de insuficiente y absurda teniendo en cuenta la inflación que hay en el país desde hace un largo tiempo: “Es imposible que una mamá pueda resolver la situación de un hijo y pueda alimentarlo y vestirlo con tan sólo 175 pesos mensuales. Creemos que esto es una burla, reclamamos que la Asignación Universal esté acorde a la inflación que hay en toda la Argentina y tenga un básico de 500 pesos”.
Delmonte se encargó de puntualizar que la situación particular que viven en la plaza él y todos sus compañeros de la C.C.C es reversible en tanto y en cuanto las autoridades municipales se sienten a negociar con la organización y aclaró: “Lo de la plaza es un acampe, no una usurpación, no consideramos que estemos usurpando algo que no nos pertenece, sino que permanecemos aquí y elegimos esta forma de protesta para reclamar por algo que nos pertenece”.
“Las mentiras, los engaños y las falsas promesas de las autoridades municipales, provinciales y nacionales hacen que mis compañeros permanezcan acá y no se quieran ir de la plaza sin una respuesta concreta en torno a la resolución del conflicto”, se sinceró el gremialista sindical.