“Ver para Saber” en el
Museo de la Memoria
Por sexto año consecutivo se está realizando en conjunto
con el Centro Audiovisual de Rosario. El eje: los jóvenes
(Por Cecilia Arean) Por sexto año consecutivo se está realizando el Ciclo “Ver para Saber”, los miércoles 2 y 8, y jueves 3 y 9 de junio. El mismo surge del trabajo entre el Museo de la Memoria y el Centro Audiovisual de Rosario. La temática es siempre la misma: la memoria. Cada año se seleccionan sub temas, en 2011 es la participación política y social en los jóvenes. La coordinadora del ciclo, Claudia Picinini explicó que es un material inusual, muy didáctico. Dentro del tópico se investiga. Años anteriores fueron la identidad y el bicentenario. Además, reflexionó: “Este año surge porque hay un análisis de la situación de que se ha incrementado la participación en los últimos años, no es casual, tiene que ver con políticas de estado”.
En la Argentina, la participación contemporánea en política de la juventud tiene distintos ciclos. El primero se dio antes de la dictadura militar, donde había mucha colaboración. Durante la misma, había movimientos de resistencia, y dejó un saldo de 30000 desaparecidos y un quiebre radical: el de no involucrarse. Después, la vuelta a la democracia en 1983, de la mano de Raúl Alfonsín, se remonta cuantitativamente con un ambicioso anhelo: “Nunca Más”. Las consecuencias lógicas de la dictadura influyeron en los primeros años del gobierno constitucional radical. Con lo que la valoración del individuo, el intento de igualdad, la suma de las voluntades, el Estado representante del poder que emana del pueblo no alcanzó para que la sociedad aportara desde lo político. Luego en los 90, con el neoliberalismo, se generó una comunidad de consumo.
En la actualidad, no hay aumento de filiaciones en los partidos políticos pero se han generados espacios de discusión como son las organizaciones sociales, que adquirieron masividad pos crisis de 2001.
- ¿Qué escuelas participaron y cómo se anotaban?
- Participaron escuelas públicas y privadas, a partir de 5° grado a sexto año. La programación es la misma y lo que cambia es cómo se desarrolla teniendo en cuenta las edades. Al ser la sexta edición, hay mucho conocimiento y te preguntan cuándo se hace, pero se las invita igual. Y a través de los medios de prensa.
- Con respecto a las jornadas del miércoles y jueves, ¿hubo mucha presencia?
- Sí. Y al venir de distintas escuelas son distintas las realidades, las preguntas y los silencios, también. O las cosas que no se saben. Con los más chicos todo el material de animación fue lo llamativo. Los grandes se engancharon más con el movimiento hippie en el pasado, con la orquesta del barrio Triángulo. Lo que fue éste movimiento para ellos es algo muy lejano. Tratamos de conectar ese pasado con lo contemporáneo. Ver que ellos tenían una mayor conciencia de lo que pasaba a nivel político y a nivel social. Ellos tienen que ver con una protesta de lo que fue la Guerra de Vietnam y de una lucha contra el sistema, no se trata solo de una apariencia distinta.
- ¿Cuáles fueron las principales dudas que tenían los jóvenes?
- Básicamente, la conexión con el adulto. Pero si uno quiere hacer cómo puede hacer. Se dio esto: de si yo quiero ir a la orquesta cómo tengo que hacer con quién me tengo que conectar. También tiene que ver con lo que se está viendo. Con Paka Paka, pasó de que había dudas porque en algunos cables se ve en otros no, hay desinformación.
- ¿Cómo analiza esto?
- Pasaron muchas cosas en los noventa, no solo de que la juventud no participó, sino en el indulto, el cierre de fábricas. Informar que hay momentos históricos en la Argentina que causan determinados efectos en otros. También podes ver que estamos en otra instancia. Este es un tema muy especial y complejo, en torno a que todo no se sabe. Eso es lo que se ve aunque solamente sean 35 años. Con respecto a la participación es un tema muy importante porque cuando uno participa quiere cambiar las cosas. Es algo que recién se está trabajando en las escuelas.
- Antes mencionó el aumento de la participación política, ¿de dónde sacan las fuentes, cómo hacen el análisis?
- Principalmente, tenemos mucho contacto con canal Encuentro y todo lo que es la programación. El contacto principal lo tiene el Centro Audiovisual. También trabajamos con distintas instituciones de Argentina y América Latina e intercambiamos esto que está pasando. Tiene que ver con un análisis de la realidad, seas o no seas kirchnerista, con ciertas cuestiones en el país.