16 mayo 2011

Omisiones de campaña I

Precandidatos violaron
la ley campaña electoral
La Ley 12080 prohíbe hacer propaganda política hasta 30 días
antes de las elecciones, pero muchos no cumplieron con esto.


(Por Cecilia Arean y Damián Espíndola) Caminando por las calles de Rosario es posible encontrarse con muchos afiches indicando propagandas de varios tipos. Lo más común son las publicidades de comercios, tiendas de ropa o artículos para comprar. Sin embargo, hace varios meses otro tipo de carteles se comenzaron a ver en la ciudad. Estos son los de las campañas electorales. Sin embargo, la Ley 12080, sancionada el 28 de noviembre de 2002, establece que las campañas electorales no podrán iniciarse antes de los 30 días corridos de la fecha fijada para el comicio, no pudiendo extenderse durante las cuarenta y ocho 48 horas previas a la iniciación del acto comicial. Fuera de dicho plazo, queda prohibida la publicidad proselitista de todo tipo. A pesar de esto la Ley no se cumplió.

Ante el incumplimiento de dicha regulación, debe realizarse la denuncia en la Sede Electoral, presentando acusación sobre dicha infracción para que el Tribunal Electoral de la provincia de Santa Fe pueda actuar y sancionar al culpable. Varios días antes de la fecha permitida para realizar campaña, algunos medios, que no se vieron seducidos por la remuneración que deja una propaganda electoral, informaron que la ley no se cumplía y que el Tribunal Electoral dio a conocer un comunicado advirtiendo la regulación. El lunes 4 de abril, el diario online www.agenciafe.com publicó: “La denuncia de particulares sobre la violación de la ley de campañas proselitistas obligó al Tribunal Electoral de la provincia a investigar las presuntas contravenciones y a reclamar a los medios de comunicación que se abstengan de emitir propaganda política”.
Mucho antes, el 16 de marzo, www.notife.com advirtió la irregularidad y un día después de esta nota www.elciudadanoweb.com informó: “Aunque no dejan de sucederse desde hace meses afiches, avisos radiales, televisivos y gráficos con imágenes de candidatos de todos los partidos, la Secretaría Electoral de la provincia cumplió ayer con la formalidad de recordar lo que marca la Ley 12080”
No obstante, en esta Ley se pueden observar “lagunas” que complican el cumplimiento de la misma y hacen que los políticos pueden encontrar una cierta vuelta de tuerca y así fijar sus propagandas. Es así como lo detalla Martín Calvo, encargado de Comunicación de la Fundación Ejercicio Ciudadano, que promueve el fortalecimiento de las instituciones de la democracia, y fomenta una ciudadanía interesada, activa y comprometida con lo público: “Le van encontrando cierta vuelta, cierta trampa a la ley. La ley tiene baches. Entonces aparece la cara de alguien que va a ser candidato pero no dice en el cartel a qué se postula, pero vos ya sabés”. Aunque muchas veces no quede explicito este incumplimiento, Calvo afirmó que “en algunos casos sí fue de forma explícita” y que por lo que tiene entendido “se realizaron denuncias en el Tribunal Electoral”. Es así que además del incumplimiento la ley favorece a los más poderosos, ya que muchas cosas quedan implícitas. “Desde el momento que el Tribunal los ratifica como candidatos ya lo son y de eso la Ley no habla. Hasta no realizar esa formalidad no sos candidato a nada, ese es otro hueco que van aprovechando”, explicó Calvo.
Se supone que la Ley está hecha para que todos los partidos tengan la misma posibilidad de captar los sufragios del pueblo, pero no parece ser así, ya que la ordenanza prohíbe que los candidatos reciban dinero por parte de empresas. A esto hace referencia María Elena Molina, candidata a concejal por el Partido Obrero (PO): “Los partidos que responden a los intereses de los pulpos inmobiliarios tienen el guiño de ellos y los que respaldan a las cerealeras tienen el guiño de ellas”. Y aclaró: “El Partido Obrero jamás ha sido subvencionado para una campaña por ningún grupo empresarial”. Otro punto de incumplimiento en la Ley.
Pero no solamente se infringe en lo detallado, sino que también los medios de comunicación se ven involucrados en la violación de la Ley. “El medio sabe que le está pifiando y creo que ahora es cuando veo más llena la televisión de propagandas con los candidatos. Lo otro que no está regulado son las redes sociales. La mayor información de política la ves en las redes sociales. El camioncito de Barletta también entra en el hueco de la ley, y si no hay una denuncia clara…”, denuncia Martín Calvo. No solamente él realiza esta protesta contra la infracción sino también María Elena Blanco: “En los medios se repite lo mismo que ha pasado en todas las campañas electorales en donde los grandes partidos, los que pagan, son los que tienen todo el espacio”. Además aclaró que el espacio destinado obligatoriamente no les ha llegado.
¿Por qué los medios, que son las principales fuentes de denuncia frente a un incumplimiento, hacen oídos sordos a la Ley y publican las propagandas electorales? Simplemente porque una publicidad deja mucho dinero. En radios se manejan varios números con respecto al precio que les cobran a los candidatos. Por ejemplo, y más allá de que estas radios hayan cumplido o no con la ley, en Radio Dos el segundo vale 22 pesos y en Radio Milenium un micro que se pasa una vez a la semana cuesta mil pesos al mes.
Con estos detalles se puede ver claramente que a algunos de los medios no les importa el buen funcionamiento de la ordenanza. Si quedan algunas dudas de por qué los medios no realizan la denuncia, sólo basta mirar el artículo 5 de la Ley que establece las sanciones ante el incumplimiento. Allí se detalla que “la persona física o jurídica que incumpliere los límites de emisión y publicación de avisos publicitarios en televisión, radio o medios gráficos, será sancionado con multa de hasta pesos cien mil, según lo disponga la autoridad de aplicación en cada caso”.