El uso de agroquímicos
Las personas se alteran cuando escucha hablar del Glifosato
pero en el hogar se utilizan venenos mucho más perjudiciales
(Por Ailén Echaguibel) Constantemente aparecen en los medios de comunicación noticias relacionadas a los efectos nocivos que producen los agroquímicos en el medio ambiente y en la salud de las personas. Se ha generado, en los últimos años, un dilema en relación al uso del glifosato, y la gente se asusta y protesta de solo escuchar su nombre. Sin embargo, en el supermercado de la esquina se venden venenos más perjudiciales que los utilizados en las fumigaciones del agro y las personas los consumen sin darse cuenta de ello. Expertos en el uso de agroquímicos explican cómo se clasifican los mismos para su correcto uso y qué efectos producen verdaderamente.
“Los productos se clasifican en cuatro: A, B, C y D; y están identificados por bandas de colores: roja (muy tóxico), amarilla (tóxico), azul (moderadamente tóxico) y verde (levemente tóxico)”, desarrolló Sebastián García, aplicador desde hace 15 años. Por su parte, el ingeniero agrónomo Pablo Remorini amplió que la banda de color, llamada banda toxicológica mide la toxicidad aguda y es una medida adoptada por el ministerio. “En función de eso, nosotros recetamos. Si la clasificación está mal hecha, es algo que no nos compete a nosotros”, explicó.
Es un tema muy amplio el de la toxicidad de los productos, por eso Remorini contó: “La toxicidad aguda es lo que a uno le pasa en el corto tiempo. Obviamente si un producto tiene banda roja perjudica más, está comprobado. Lo que no se sabe es la toxicidad crónica, es decir, lo que pasa a través del tiempo. Las reacciones son acumulativas en el cuerpo y quizás después de 30 años se visualizan las reacciones de las aplicaciones, esto pasa con los de banda verde”.
El ingeniero Luis Carrancio señaló: “Inocuo no hay ninguno, todos tienen su grado de toxicidad”.
García comentó que en la zona donde él trabaja se utilizan mayormente los productos de banda azul y verde. Se trabaja algo con productos de banda roja y amarilla cuando los cultivos están grandes, pero eso va en conciencia de cada aplicador. Además informó que deben trabajar con ciertas medidas legales y de precaución. “La ley provincial 11.273 permite trabajar con productos C y D desde el centro poblacional hasta 400 metros, después podes trabajar con productos A y B. Eso se hace para que la deriva de esos productos no llegue a los centros poblacionales”. Pero amplió que eso, igualmente, “depende mucho de la conciencia de quienes lo utilizan” porque por ahí hay varios productos que son gaseosos, cuando se aplican largan un gas que lleva el viento. “Si vos lo pones a 800 metros y el viento va para el lado del pueblo en un minuto le llega”, dijo y, enfatizó: “Por eso no es tanto que producto se utilice, sino la racionalidad con la que se trabaje”.
Uno de los químicos más cuestionado en el último tiempo es el glifosato por eso el ingeniero agrónomo explicó lo siguiente: “El glifosato está clasificado como banda verde pero la toxicidad crónica no está comprobada. Los estudios dicen que no perjudica la salud. Los de banda verde son levemente tóxicos, a lo sumo te pueden producir alguna irritación, es más, te podes tomar medio litro de glifosato que no te va a pasar nada”.
Los agroquímicos se pueden usar en cantidad porque no hay ninguna ley que establezca medidas y cantidades permitidas. “Las dosis de uso con las que nos manejamos son las de Marbete. Los productos químicos se registran y para cada plaga se utiliza determinado producto. A veces se usa más o menos, dependiendo el caso, pero siempre dentro de lo que dice la dosis de Marbete, donde están registrados”, informó Remorini pero seguidamente, amplió: “Lo que si no hay límites, es en el uso continuado del producto. Podes fumigar dos veces al año o diez. Eso depende del costo para el productor, pero no hay un límite impuesto por la ley”.
Continuando con el caso del glifosato, la zona pampeana se dedica exclusivamente al cultivo de soja, porque la rotación de cultivos se practica muy poco. Las políticas agropecuarias que maneja el gobierno nacional, obligan a los productores agropecuarios a trabajar con soja porque es lo único que les puede asegurar una ganancia. “La soja depende mucho de glifosato por eso es el producto más utilizado”, informó el ingeniero.
“Para mí se uso políticamente”, delcaró García en relación al dilema que hay en torno al uso del agroquimico. “El glifosato es el veneno más suave. El famoso FLY que se usó toda la vida en los hogares es de banda roja como el RAY”, enfatizó y, agregó: “Si en 15 años utilizando el glifosato puro todavía no me llegó a matar, fijate qué mal le puede llegar a hacer a la gente, 2 o 3 litros diluidos en 60 litros de agua y con cero contacto”.
García recordó que ahora hay cada vez más adelantos científicos para mejorar los productos y que no afecten tanto el medio ambiente y la salud, en cambio, antes se utilizaban productos muy fuertes. “La gente está muy sugestionada, por eso están los vivos que aprovechan la situación para usarlo políticamente”, finalizó.
La ley provincial de productos fitosanitarios n° 11.273 que regula la utilización de los productos químicos relacionados al agro en su artículo 1º dice que los objetivos de la misma son “la protección de la salud humana, de los residuos naturales y de la producción agrícola, a través de la correcta y racional utilización de productos fitosanitarios, como así también evitar la contaminación de los alimentos y del medio ambiente”. Si la utilización de un químico como el glifosato está contemplado en la ley, es porque no es perjudicial como algunos quieren hacer creer.
Los dos expertos en el tema llegaron a la conclusión que todos los productos que matan hacen mal, hay que tratar de utilizar los menos nocivos. Hay que tener un poquito de conciencia para hacer las cosas y saber que los extremos con malos.