A RAIZ DE POLEMICO INFORME
¿Rosario contaminada?
(Por Darío Isnardi) A partir de un estudio que determinó que Rosario es una de las ciudades más contaminadas del país, efectuado por el Congreso Latinoamericano de Salud Socioambiental, muchas fueron las voces que se escucharon a favor y en contra del anuncio. Entre las declaraciones más resonantes se encuentran las del intendente Miguel Lifschitz, para quien el trabajo es “una operación política”. Claudio Belloso, investigador del Centro de Investigación Científica y Tecnológica Bio Group y voz autorizada para hablar del tema, concuerda con los dichos anteriores.
Las conclusiones que se obtuvieron a partir de la realización en Rosario del primer Congreso de Salud Socioambiental, los días 28, 29 y 30 de abril pasados, dejaron mucha tela para cortar en la opinión pública rosarina. El declarar a la ciudad como una de las urbes más contaminadas del país no cayó para nada bien entre los representantes del Ejecutivo, y ese malestar salió a la luz en las palabras manifestadas por el intendente Miguel Lifschitz en distintos medios locales. En primer lugar, es importante repasar algunos de los temas que generaron el ya mencionado enojo gubernamental. En el informe, se detalló que Rosario y su zona de influencia es uno de los sectores con mayores índices de contaminación del país por la presencia de industrias, el uso de fuertes agrotóxicos en los cultivos, la falta de cloacas en amplias zonas y la cantidad de población que vive con necesidades básicas insatisfechas. Otro de los ejes de conflicto se centra en los organizadores del congreso, un equipo técnico de la Defensoría del Pueblo de la Nación, a cargo de uno de sus miembros, Leandro García Silva. Además el trabajo analizó cuatro fuentes de peligro o amenazas ambientales: la presencia de industrias, el uso de plaguicidas de alta toxicidad en la actividad agrícola, la situación del agua y saneamiento (existencia de cloacas y agua potable), y la actividad petrolera, de gas y minería.
Si para alguien este informe no pasó desapercibido, sin duda ese fue Miguel Lifschitz. Entre las declaraciones más importantes realizadas por el titular del Palacio de los Leones para los distintos medios de la ciudad, se destaca el considerar al informe como “una operación política” y un “trabajo sacado de contexto”. Además, Lifschitz reniega de los responsables de llevar a cabo el trabajo, a los que considera “una repartición nacional que no es un organismo especializado en cuestiones ambientales”.
Claudio Belloso es sin dudas una voz autorizada para hablar sobre el polémico tema, ya que forma parte del Centro de Investigación Científica y Tecnológica Bio Group, que se encarga entre otras tareas, de realizar diferentes tipos de estudios ambientales. “Creo que es un informe con un cierto sesgo político, no digo que el informe no pueda ser fidedigno ni cuestiono la veracidad, pero me parece que por un lado tiene intenciones políticas, y por el otro los indicadores ambientales que se tomaron para evaluar son muy generales. Se hace un mapeo de la Argentina muy finito con indicadores que no son tan precisos en ese aspecto. No estoy de acuerdo con eso”.
La utilización de la cantidad de asentamientos irregulares o villas que se encuentran en la ciudad, como un indicador para medir la contaminación, fue uno de los puntos más criticados por el intendente Lifschitz. Con respecto a este ítem, Belloso sostiene que no lo considera como un indicador totalmente fiable, ya que es muy general. “Con este criterio nosotros tenemos en el norte argentino zonas donde la indigencia es terriblemente grande y sin embargo no es un lugar potencialmente contaminado. La palabra contaminado es muy compleja, partamos desde ese punto de vista lógico”, amplió el investigador.
Al igual que para el Intendente, para Belloso también es polémico el organismo encargado de llevar a cabo el informe. “Yo creo que sí es una operación política, más hecho por la Defensoría del Pueblo, o encargado por ellos de alguna manera. Si sos científico te basas en la metodología científica y en información científica fidedigna, pero el trabajo al ser presentado en un congreso eso no significa que sea creible”, sostuvo. Por último, el investigador de Bio Group, al ser consultado si el gobierno municipal y provincial le daba prioridad al tema del medio ambiente, contestó: “Yo diría sí y no. Es más, yo diría que en general en Argentina no se le da importancia en absoluto al medio ambiente, es una cuestión que el político en general, y no hago distinción entre uno u otro, habla mucho y se hace muy poco. Esto se debe a que los presupuestos asignados a medio ambiente son muy bajos y obviamente no se puede hacer absolutamente nada”.