25 abril 2011

Las propuestas de Cortés

Un proyecto que reclama
más hospitales públicos
en dos zonas de Rosario

(Por Florencia Pauletti) El concejal Alberto Cortés, del partido Socialista Auténtico-Proyecto Sur, presentó un proyecto mediante el cual propuso una jornada de debate sobre el sistema de salud. En el mismo hace referencia a la falta de centros de atención y hospitales, en especial en la zona oeste y noroeste de Rosario.

Ambos sectores de la ciudad no cuentan con un efector de salud de mediana complejidad para satisfacer las necesidades de los vecinos. A pesar de contar con dos entidades públicas de alta complejidad como lo son el Hospital Carrasco y Centenario, su ubicación geográfica y el crecimiento desmedido de la población, los ciudadanos tienen dificultades para asistir a ellos, y así recibir una óptima atención.
El concejal Alberto Cortés, sostuvo que es necesario un amplio abordaje sobre la atención de la salud pública. Fue así, que propuso una jornada de debate con el fin de convocar a participar a organizaciones sociales, vecinales, vecinos de la zona afectados, la secretaria de salud del municipio, entre otras.
Por otra parte, en la zona noroeste, los vecinos hace tiempo están reclamando por un efector de salud, como también lo hace el presidente de la vecinal de Empalme Graneros, Osvaldo Ortolani, más conocido como “Lalín”. "Hace tiempo que estamos luchando junto a los vecinos por la construcción de un hospital público", declaró el presidente vecinal. También agregó que está muy contento con el nuevo proyecto que presentó el edil del Socialismo Auténtico. "Nos llena de esperanza cuando escuchamos cosas así", agregó.
Lo reafirmó Cortés al expresar que es un pedido histórico el que hacen los vecinos e instituciones intermedias, pidiendo la construcción de un efector de mediana complejidad en ambas zonas. Agregó, como también lo cuenta en su proyecto, que la Municipalidad de Rosario recibió en donación en el año 1927. Se trata de un terreno ubicado en Guatemala y Chubut, zona oeste de la ciudad, destinado a la construcción de un hospital, pero en su lugar fue edificado un efector pequeño, que llegó a ser el Policlínico San Martín, cuyas dimensiones no alcanzan a satisfacer las profundas necesidades sociales. Lo más grave de esto es que dicho policlínico fue equipado en parte por los vecinos que habían conformado una cooperadora.