06 septiembre 2010

Rosario y la cultura

Cultura: dos miradas
de un mismo desafío

El secretario de esa cartera municipal destacó el crecimiento
en el área. La oposición dice que aún hay muchas falencias

(Por Diego Salum) El crecimiento que evidenció Rosario en los últimos años en materia urbanística, de infraestructura y turismo la posicionaron como una de las ciudades más importantes del interior del país. También es el centro productivo y corazón del cordón industrial. No obstante, uno de los aspectos más particulares y que no puede ser dejado de lado es el de la cultura. Desde el gobierno local aseguran que se progresó mucho en este punto y eso funciona como un atractivo extra. Sin embargo, hay quienes creen que debería trabajarse más en los barrios y utilizarla como una herramienta de inclusión. El Puerto de la Música, uno de los principales conflictos ideológicos.

El secretario de Cultura de la Municipalidad, Horacio Ríos, destacó el trabajo que viene haciendo la gestión socialista y sostuvo que se abrieron las puertas a nuevos espacios. “Hay cantidad de ofertas y espacios variados. Tenemos cinco museos, seis centros culturales de distrito, cines y teatros. Son obras significativas”, afirmó el funcionario.
Para él, la ciudad “genera permanentemente instancias de participación desde los actores culturales”, lo que ubica a Rosario como “una de las ciudades más importantes” de la Argentina. “En Buenos Aires la oferta es más grande pero en la proporción nosotros formamos parte en calidad, volumen, relación con los espacios públicos y espectadores. Ocupamos un lugar trascendente”, manifestó Ríos.
El concejal Alfredo Curi, integrante del bloque del Partido por el Progreso Social (PPS), difiere de lo expresado por el Secretario: “Creo que hay un problema del municipio que no viene desde ahora, sino de la época después de la gestión de (Héctor) Cavallero. Los espectáculos culturales fueron más por la cuestión de la masividad, de hacer megaeventos en lugares amplios, y se dejó de lado aquello que significaban los centros culturales barriales”.
El edil, integrante de la Comisión de Gobierno y Cultura en el Palacio Vasallo, dijo que es fundamental que se vuelvan a retomar las actividades culturales en los barrios y los talleres, lo que daría a jóvenes y adultos la posibilidad de crear y disfrutar de los beneficios de la participación colectiva. “Me parece que se ha dejado de tener en cuenta este aspecto”, agregó.
Por su parte, Ríos dejó en claro que la responsabilidad de quienes gobiernan es “ampliar la cultura” para convivir con ella, y así “que todos mejoren la calidad de vida”. El Secretario resaltó que la generación de nuevos espacios aporta a la vinculación de los ciudadanos. Asimismo, remarcó que hace falta trabajar en un punto que el concejal del PPS hace hincapié: “Hay que sumar una nueva escuela de oficios, agrandar cupos de talleres barriales y aumentar la participación en los concursos de subsidios”.
En tanto, Curi sostuvo que hasta ahora la Municipalidad se conforma con “traer números importantes de gente al Monumento o a la Feria de las Colectividades”, pero que el análisis debería ser más profundo. “Hay personas que tienen acceso a esto, y hay que trabajar para los ciudadanos”, afirma. Y pone el ejemplo del Anfiteatro: “Antes había espectáculos gratuitos, pero el servicio se fue concesionando y ahora algunos se cobran. Solía ser más popular, creo que esa es la diferencia sustancial para mejorar a futuro, que no sea para un solo sector el tema de la cultura”.
El Puerto de la Música
Uno de los debates más polémicos de los últimos tiempos en torno a la gestión socialista tanto en Rosario como en la provincia fue el del Puerto de la Música. Para el secretario de Cultura municipal, es un proyecto necesario. “Tenemos responsabilidad de no dejar que se pare o se deje de expandir la cultura”, añadió.
La creación de semejante obra podría beneficiar aún más al turismo en la ciudad, según la mirada del funcionario. “Si uno ve como incrementa los fines de semana la circulación de gente, es importante hacerlo”, aseveró, y ejemplificó con el Proyecto de la Infancia, que comprende la Granja, la Isla de los Inventos y el Jardín de los Niños.
Por su parte, el concejal Curi destacó que se encuentra “en contra” del Puerto de la Música porque considera que actualmente hay otras “deficiencias” en infraestructura básica como la de muchas escuelas públicas. “Cuando estuve peleando para arreglar los vidrios de la Biblioteca Argentina dijeron que no había plata”, ironizó.
Para el edil del PPS, el Puerto es simplemente “un símbolo arquitectónico” y que hoy en día sería disfrutado solamente por los que tengan mayor poder adquisitivo. “Se puede hacer cultura de otra forma más barata y lograr mayor accesibilidad. Que los chicos tengan murgas, bandas juveniles, entre otras cosas”, disparó. “Sería un gastadero de plata. La importancia o necesidad que le da el gobernador (Hermes) Binner cuando hay problemas edilicios en la ciudad y la región no se entiende”, concluyó.