14 septiembre 2010

Javkin confirmó sus aspiraciones a la intendencia

“El socialismo está tan
enamorado de lo que hicieron
que no ven otras demandas ”

(Por Fabrina Donato) Los rumores de los posibles candidatos para la intendencia municipal en miras al 2011 ya comenzaron a surgir. Pero Pablo Javkin, actual diputado provincial por la Coalición Cívica ARI, terminó con el suspenso y se anotó para encabezar la lista local. En medio de discursos enfrentados a partir de las últimas medidas del gobierno nacional, con una Carrió cuestionada y declaraciones imponentes, el Diputado se mostró elocuente. Con el afán de llevarle claridad a los rosarinos la Revista de TEA estuvo a solas con Javkin.
 - En los últimos meses se comenzó a rumorear posibles fórmulas desde la oposición para vencer en las elecciones al matrimonio Kirchner, ¿considera que se creó una especie de desorganización general, de alianzas a cualquier precio?
- No me asusta eso hoy. La experiencia de la Alianza fue que se encontró muy velozmente con quién ganar, en función de eso no se discutió nada, tampoco se dijo mucho. Se ganó. Y todo lo que no se discutió ni se dijo, se notó cuando fuimos gobierno. La verdad que las experiencias son muy tristes. A lo mejor esa es una dureza que la sociedad hoy le recrimina a Carrió porque hay como una urgencia para que aparezca una opción que le pueda ganar a Kirchner. Pero está claro también, que esa urgencia puede hacernos caer en la trampa de ganar y luego volver a repetir el fracaso. Creo que hay una liviandad en el sistema político argentino con lo que va a quedar después del periodo Kirchnerista. Porque me parece que el gobierno produjo transformaciones muy fuertes en el sistema. Además, hay muchas cuestiones logradas en este tiempo que la gente no va a querer perder.
 - La mayor representante dentro de la Coalición Cívica ARI es Elisa Carrió, ¿qué opinión tiene sobre las últimas posiciones tomadas?
- Nosotros nos concebimos como una fuerza de ruptura, sobre todo en las prácticas políticas en la Argentina. Desde esa perspectiva, tenemos un planteo muchas veces intransigente en cuanto a la relación medios afines, a la forma de construcción de los acuerdos políticos y a hacer un hincapié muy fuerte en que haya un discurso coherente entre lo que se declama y la práctica. Desde esa base muchas veces solemos hablar de algunos temas con dureza. Nosotros conformamos un acuerdo cívico a nivel nacional, una buena experiencia, pero vemos con cierta preocupación que hoy hay una urgencia irrefrenable por definir la fórmula presidencial, y cero discusiones en relación a las prácticas y a las propuestas.
 - ¿Qué puede decirnos acerca de los Kirchner y sus gestiones?
 - Hay algunos temas estratégicos claves, hubo una impronta de inicio donde Kirchner buscó cierta legitimidad donde se produjeron las mejores cosas. Hay una contradicción en el sentido de un discurso político relativamente transformador y una práctica política de las más horribles de la historia del país, de las más cercanas a los peores regímenes conservadores de la historia Argentina. Objetivamente noto que en los temas duros de la situación social de la Argentina tuvimos el siglo de crecimiento económico más alto de la historia del país. Pero la participación de los empleados en el salario real no creció. El porcentaje de los trabajadores en negro no se modificó. Los sectores de pobreza no se redujeron. Aumentó el empleo. Pero tengo mis dudas de cuán transformador es un proceso en el cual habiendo crecido tanto se distribuye tan poco. Creo que hay que entrar en un flujo de una país más normal pero que las alternancias políticas no impliquen mitos refundadores y donde no hagamos tanto para ponernos de acuerdo en consenso. Sino más bien construyamos una cultura política donde se tolere el disenso.
 - ¿Qué podría decir de la gestión provincial de Binner?
 - Tengo una opinión polivalente. Creo que hay algunas cuestiones donde se avanzó. Me parece que la reforma judicial tiene una profundidad que pocos alcanzan a ver, y es un tema esencial en materia de justicia y seguridad. En salud hay una idea clara de construir un sistema público para el conjunto de los santafesinos que es correcto. Hay algunas cuestiones innovadoras de distribuir los bienes culturales a lo largo del territorio. Hay un trabajo muy importante desde la secretaría de ciencia e innovación, es algo clave estratégico para la provincia. Aunque, hay algunas áreas en las que evidentemente se hizo mucho menos de lo que se podía hacer.
 - En un ámbito local, siendo que aspira a la intendencia, ¿qué opina de la administración de Lifschitz?
- La segunda gestión es mala. Creo que hay cuestiones de fondo en los que se plantea un rumbo equivocado; urbanizar las 60 hectáreas que corresponden a Rosario Norte y que haría que nosotros no podamos pensar a futuro una estación de trenes urbanos más o menos céntrica. Destinar 100 millones de dólares de un crédito a un tranvía que una plaza Alberdi o una plaza Sarmiento no son precisamente lugares de la ciudad que mayor problema de movilidad tienen. En materia de residuos hay mucho marketing y pocas efectividad. En cuanto a descentralización hay un freno en lo que tendría que ser como un funcionamiento en los distritos más efectivo. Hay una tendencia a despreciar algo que es básico que es en una gestión las obras pequeñas. Hay una concentración del estado municipal en algunas zonas y una ausencia total en otras. Claro que también hay ventajas. Considero que el gran mérito que ha tenido rosario es que desde el ´86 hasta acá hubo muy buenas intendencias, cada uno fuertes en algunos puntos y entonces la que siguió no tocó los puntos fuertes sino que avanzó en otros. El problemas que hay hoy es que hay una sensación de algunos sectores del socialismo de creer que eso era hasta que ellos llegaron. Creo que hay que cambiar de intendente, de partido, sin que eso afecte las políticas principales.
 - Luego de tanto tiempo dentro de la política, ¿qué fue lo que ocurrió para que decida presentarse como candidato para el 2011?
- Por un lado viví toda mi vida política en la ciudad y tuve la posibilidad de estar un tiempo en Buenos Aires y la primera impresión fue volver. Nunca me quise ir de acá. Por otra parte me parece que Rosario ha crecido mucho, que ha tenido muchos cambios positivos y que está encontrando un punto de retroceso porque hay una idea de que quienes generaron esos cambios ser un poco los dueños. Y cuando hacés que las cosas cambien incluso cambian por sobre lo que uno puede comprender. Entonces, me da la sensación de que hace falta una renovación. A mí me interesa participar de ese proceso, sé que no soy el único. Creo que en los últimos años hemos tenido un retroceso en muchas políticas públicas que impactaron en la calidad de vida de los rosarinos. Entonces desde esa perspectiva me siento en condiciones de hacer un aporte. Alguien que puede valorar positivamente los cambios que en Rosario se dieron y que puede incorporar una mirada que le falta para crecer.
 - Hace poco tiempo lanzó una página web Estamos En Contacto, ¿con qué fin se creó?
 - Surgió porque hay un concepto que tenemos desde la política que es que se tenga más contacto con la gente. El estar en contacto es positivo y refleja una cercanía o un achicamiento de las distancias. Lo que hay es una intención de aprovechar los medios tecnológicos que te permiten con no tantos recursos llegar a mucha gente. Consideramos que hay una sensación del rosarino de que se los escucha poco.
 - Si tuviese que expresar en pocas palabras porque los rosarinos deberían elegirlo, ¿qué les diría? 
 - Me considero capacitado para seguir esa impronta de rosario de gestiones municipales que aportan cosas positivas y sostienen las cosas positivas de los anteriores. A lo largo de la trayectoria política vos demostrás tus capacidades. Entonces, creo sinceramente que hay que tratar de buscar en todos los sectores políticos actores que puedan entender la ciudad de acá a 20 años. No que estén tan enamorados de lo que hicieron y no puedan ver que hay otras demandas.