La alerta ecológica
como evidencia de un
sistema social en crisis
(Por Naiara Vecchio) La variedad de formas de vida y de adaptaciones de los organismos al ambiente de la biosfera constituye una de las grandes riquezas del planeta. Por eso, Alejandra Ramírez, ecologista y titular del Área de Intervenciones artísticas del Museo Gallardo, fue contundente con el mensaje transmitido a través de la muestra Biodiversidad: “Si no tomamos conciencia de las atrocidades ecológicas, en pocos años vamos a terminar todos con cáncer y tapados de basura”.
El pasado viernes se inauguró la exposición Biodiversidad en el Museo Provincial de Ciencias Naturales “Dr. Ángel Gallardo” de Rosario, con el espíritu de proteger, conservar y sostener la existencia de la Biodiversidad amenazada por el hombre. Es una exhibición integrada por más de 30 fotografías ganadoras del concurso de Fotografía de Naturaleza Argentina, cuyo objetivo es resaltar las bellezas biológicas de nuestro país y revalorizar los espacios naturales y sus especies. Las categorías están divididas en: Paisaje, Fauna, Fauna en peligro, Insectos, Vegetación y Huellas Humanas.
Con respecto al leitmotiv de la muestra, Alejandra Ramírez no escatimó palabras y denunció las responsabilidades de las empresas: “El calentamiento global, los cambios climáticos y el estado actual de la atmósfera terrestre y de los océanos son claros testimonios de las consecuencias ambientales”. Además, la ecologista destacó que algunos recursos esenciales del planeta se convirtieron en tierras abandonadas y que las actividades industriales produjeron la circulación de productos químicos tóxicos tan penetrantes, que incluso llegaron a estar presentes en los cuerpos de los recién nacidos.
En su defecto, la modalidad consumista puede explicar la actual crisis del sistema internacional. Según recientes estudios sociológicos, la mitad de la población mundial, vive con menos de 2,50 dólares al día, incapaces de satisfacer sus necesidades básicas, mientras un puñado de personas acumula obscenos niveles de riqueza. De este modo, aparece el consumo como “única razón de ser” y los procesos de elaboración de los objetos a vender y comprar, desde la cosecha de materias primas hasta la producción y su veloz desecho, se realizan con total irresponsabilidad y desconocimiento de sus daños.
Por su parte, Pablo Bertinat es coordinador general del Taller Ecologista de Rosario y a su vez, fiel asesor de las actividades relacionadas con el cuidado natural. En ese sentido, sostuvo que desde la organización civil pregonan un trabajo en conjunto: “La defensa y preservación del ambiente es de manera integral y no bajo una visión reduccionista. Se deben conjugar los problemas sociales, políticos y económicos con el respeto por los derechos humanos”. Es por eso que exhortó promover sociedades sustentables que permitan a las generaciones actuales y futuras una vida digna y armoniosa con el entorno.
A su vez, Ramírez también destacó el compromiso social como factor indispensable para el cuidado del medio ambiente. “Hace diez años que trabajo en forma conjunta con el Taller Ecologista y otras Organizaciones Ambientalistas No Gubernamentales, y nuestro principal objetivo es promover la implementación de buenos hábitos de conducta”. Así agregó que armaron un curso de seis módulos que comenzó a circular en algunas escuelas públicas de la ciudad. El objetivo es tomar conciencia del “uso divino de los recursos” y de la peligrosidad del consumo compulsivo.
Y por último, Bertinat agregó que la unificación de todos los sectores a largo plazo facilitará una eficiente utilización de los recursos biodegradables y disminuirá las probabilidades de intoxicación en la población.
Una muestra sobre la Biodiversidad
La exposición podrá visitarse hasta el 30 de septiembre en el Museo Gallardo. Los horarios son de martes a viernes de 9 a 18, y los sábados y domingos de 14 a 18, con entrada libre y gratuita.
Asimismo como parte del evento se realizarán charlas temáticas abocadas a la tarea del hombre en la naturaleza, y se proyectarán audiovisuales sobre Parques Nacionales de Patagonia, Reserva Natural del Iberá y Fotógrafos de la naturaleza Argentina.