SIGUE EL CONFLICTO RURAL
Lejos del consenso
(Por Alfonso Albornoz) “Nunca el campo vivió un momento tan difícil como este”, afirmó Roberto Frigo, chacarero de la provincia de Entre Ríos, departamento Tala. Quien por medio de años de trabajo y esfuerzo, logró tener su propio campo y maquinaria. Pero como tantos otros pequeños productores se vio afectado por los pocos subsidios gubernamentales y aumentos contantes en los insumo. Refiriéndose a esto, el chacarero explicó que a pesar del agotamiento que produce la soja en la tierra, es el medio más rentable en el campo para subsistir debido a su redituabilidad. Para este año, las tendencias en la siembra de este cereal marcan un récord de 50 millones de toneladas.
Entre las principales provincias afectadas por la crisis se encuentra Entre Ríos cuya principal actividad es la agrícola- ganadera, el sector más afectado es la región centro, en donde la mayoría de los productores son medianos y cada vez se ven más asechados por los pull de siembra -sociedades con capital financiero que explotan el campo-, no pagan impuestos, compran en grandes cantidades fertilizantes lo que les abarata los costos y les da más ganancias. “Pero a larga no son más eficientes, porque los contratistas a quienes se les encarga trabajar el campo, no se preocupan en cuidar la superficie, sino en maximizar los beneficios, en cambio un productor genuino como nosotros, cuida lo que produce y trata de sacarle el mayor rédito posible al campo”, afirmó Frigo.
Un chacarero pequeño promedio siembra aproximadamente entre 400 y 550 hectáreas, la mayor parte de la financiación la recibe de cooperativas o de algún particular que lo financie. Lo que más se siembra es soja debido a la alta cotización en los mercados mundiales, que se exporta mayormente a China y Estados Unidos. Del total de sus ganancias se les retiene un 35% de retenciones, 1.20% impuesto al cheque y 21% insumos - fertilizantes, semilla, agroquímicos y otros más-.
En la Cooperativa Agrícola Ganadera León Sola Ltda., situada en Entre Ríos Departamento Tala, como tantas otras de la zona, se brinda apoyo a los productores de la región. Javier Marsilli, presidente de la institución y también chacarero, cuenta que el año pasado fue crítico para el campo y significó grandes perdidas a nivel país, ya que no solo hubo intento de aumento en las retenciones, sino que también a esto se le sumó la sequía que en muchos casos provocaron pérdidas de cosechas enteras y también la crisis internacional que afectó los precios.
Luis Gardiol, militante justicialista de la zona, argumentó que lo que el gobierno buscaba con el aumento de las retenciones era una mayor “distribución de la riqueza” y que para los pequeños productores sería provechoso, ya que con este artículo el impuesto a los medianos productores sería menor. Admitió que el gobierno tenía buena intención pero se manejó mal, con un discurso muy soberbio. “No supieron interpretar lo que quería el pueblo”, aseveró Gardiol.
Por otro lado, Marsilli aseguró que los subsidios están, pero “son mal distribuidos”, ya que se los reparte entre amigos del gobierno. “No hay datos precisos pero estos son distribuidos entre pocos molinos y firlot acomodados todos con la Presidenta”, acusó. Y explicó que no es nada transparente esta distribución y lo maneja la ONNCA (Oficina Nacional de Control Comercial Agrario), “no publica nada”. Debido a esto comentó que en la cámara de diputados hay un pedido de informe de 8 diputados, que están en contra de ese manejo discrecional de los subsidios.
Gardiol aseguró no estar al tanto del tema subsidios, pero explicó que no ve razón para que estos no se distribuyan de buena forma. Expresó también que no es solo la culpa del gobierno nacional, sino también del provincial, que es el que se debe encargar de que haya una justa distribución en los distintos departamentos.
Mientras tanto en la actualidad el productor se ve forzado a sembrar soja ya que este cereal es más redituable que cualquier otro como el trigo, maíz o sorgo. Con lo cual si desde el gobierno busca fomentar la producción de éstos, tendría que plantearse un plan agropecuario con políticas que inciten al productor a sembrar ese tipo de cereales.