Polarizados intermedios
aprobados en Rosario
El jueves se aprobó la Ordenanza que autoriza la utilización
de polarizados en su grado de tonalidad llamado “intermedia”
(Por María Ayelén Martín) El concejal Jorge Boasso logró gestionar para que se apruebe la Ordenanza que autoriza la utilización de los polarizados en su grado de tonalidad “intermedia”. La iniciativa promovida por el radical fue cuestionada por el gobierno provincial y, fundamentalmente, por el director de Seguridad Vial de Santa Fe, Gustavo Franco, quien advirtió que la propuesta es contradictoria con la ley nacional de Tránsito.
Después de mucha disputa, de discusiones e intercambio de opiniones, el pasado jueves 26 del corriente, el Concejo aprobó el uso del polarizado “intermedio” en los vehículos que circulen por Rosario. Jorge Boasso aseguró que la norma no se contradice con la ley de tránsito nacional, por lo cual el socialismo lo apoyó y votó a favor en el recinto. Sin embargo, desde el gobierno provincial se advirtió que aquellos vehículos que poseen polarizados estarán "en infracción".
Pese a los cuestionamientos, el proyecto se sancionó por unanimidad, aunque contó con las abstenciones de los concejales Fernando Rosúa y María Eugenia Bielsa (Encuentro por Rosario), Alfredo Curi (Partido del Progreso Social), Norma López (Frente para la Victoria), Daniela León (Unión Cívica radical) y Alberto Cortés (PSA-Proyecto Sur). Este grupo de seis ediles pidió que la iniciativa volviera a ser revisada pero al verse en minoría se abstuvo.
El concejal salió al cruce del funcionario provincial Gustavo Franco, y argumentó: "Tendría que leer los considerandos del proyecto, no hay contradicción alguna con la ley nacional y es una propuesta en sintonía con la autonomía municipal. Además buscamos darle solución a un problema que de lo contrario es inmanejable ante la cantidad de autos que tienen polarizado y en otras jurisdicciones lo permiten”.
Además, el impulsor de la iniciativa defendió su propuesta y la calificó como de un "avance notable en la seguridad personal". Es que, a su entender, por un lado el polarizado impide el estallido de los cristales cuando se golpean. Por otra parte, dificultan la visibilidad desde el exterior, lo que otorga más seguridad, por ejemplo a mujeres que van solas conduciendo. Además, controla la transmisión de luz evitando el encandilamiento y el resplandor lateral al conductor, como asimismo rechazan y absorben calor reduciendo la temperatura dentro del vehículo. También poseen la capacidad de filtrar hasta un 99 por ciento de la radiación ultravioleta.
Según la propuesta elaborada por Boasso, las láminas deberán garantizar la adecuada visibilidad y se podrán aplicar a toda la superficie de los vidrios laterales de conductor y acompañante, otros vidrios laterales y parabrisas traseros o lunetas, siempre en su gama comúnmente llamada “intermedia”. Este grado de tonalidad deberá permitir distinguir desde el exterior del vehículo la silueta de sus ocupantes.
Las condiciones y requisitos establecidos en la presente Ordenanza, tendrán plena vigencia a partir de los 90 días corridos contados desde la fecha de su aprobación.
Hasta tanto entre en vigencia esta nueva regulación, la Dirección General de Tránsito y/o cualquier otro organismo de control e inspección, deberá abstenerse de multar u aplicar cualquier tipo de sanción relativa a la colocación de láminas de seguridad y control solar en vehículos automotores.
Para finalizar, Boasso comentó al respecto: “Hemos trabajado, escuchando las opiniones del resto de los concejales e incorporando modificaciones para lograr construir desde el consenso y llevar los frutos de nuestras gestiones a los rosarinos”. Por su parte, el presidente del Consejo, Miguel Zamarini, respaldó a Boasso. “Avalo totalmente la iniciativa”, dijo, y pidió a la Agencia de Seguridad Vial, desde donde se había cuestionado la Ordenanza, que respete las decisiones que tome Rosario en ese sentido a nivel local. “Vamos a sostener el proyecto pese a las objeciones”, afirmó Zamarini.