Diversas posturas de
los concejales frente
al anuncio del Indec
(Por Fabrina Donato) El Instituto de Estadísticas y Censos (Indec) continúa dando que hablar a los integrantes de la política. Esta vez, arrojó para Rosario que la desocupación descendió un dos por ciento desde la última medición en marzo. Entre críticas al socialismo local o al gobierno nacional por las actitudes frente al organismo los concejales de la ciudad dieron su postura. Entonces, ¿bajó o no la desocupación?
Desde el bloque Encuentro Por Rosario, su líder, María Eugenia Bielsa, sostuvo que no quiere opinar sobre el organismo de mediciones ya que considera que se trata de una institución nacional y que no tiene la información clara como para dar su opinión. Sin embargo, apuntó: “Hay un relativo bienestar en la sociedad aunque no puedo validar el porcentaje del informe”.
En cambio, Norma López, del Frente Para la Victoria, entiende que los índices en cuanto a desocupación vienen elaborándose desde hace muchos años por lo que no puede hacerle ningún cuestionamiento. Además, sostuvo: “Desde el gobierno nacional se ha apoyado para la incorporación de empleo genuino, aunque sabemos que sigue faltando”. Pero fue más directa e hizo hincapié en que hacen falta mayores medidas provinciales y municipales.
Clara García y Viviana Alonso, ambas ediles por el socialismo, no coinciden con la realidad del Indec. García expuso: “Lamentablemente se ha desvirtuado en los últimos años, parece ser un manejo político”. A lo que agregó que tiene que recuperar el concepto de confiabilidad. Aunque, en cuanto al desempleo, sostiene: “En este caso se percibe la diferencia, no es como otros datos, como por ejemplo la inflación, donde los índices nacionales no coinciden con los provinciales”.
Alonso tuvo una reacción similar, y explicó: “A partir de una voluntad política de desprestigio y desjerarquización con el producto de manipular, el Indec perdió su credibilidad”. Agregó que es importante que un país tenga certidumbre numérica y estadística que ofrecer a su población, por lo que está de acuerdo con el proyecto de ley para hacer resurgir el instituto. Sobre el empleo señaló: “La baja se ve y se nota”. Aunque reconoció que es sólo del dos por ciento, pero se ve una diferencia en la circulación de dinero de la ciudad.
El bloque del Proyecto Sur, liderado por Alberto Cortés, también manifestó su disgusto ante el funcionamiento actual del organismo nacional. Expresó: “Ha habido un atropello por parte del gobierno nacional”. También, expuso: “Se disfrazó a la inflación y eso trajo consecuencias totalmente nefastas, ya que nadie da crédito a los números que arroja”. Sobre los datos de Rosario expresó que no tiene estadísticas serias como para refutarlo pero que sospecha, como todo lo que proviene del ente. Agregó: “Hay una actividad económica con un cierto crecimiento que no ha afectado a la pobreza estructural”.
Jorge Boasso, de Intransigencia y Renovación Radical, fue escueto en sus declaraciones. “Es un instrumento que tiene el gobierno para decir mentiras o disfrazar la verdad, a partir de allí todo lo que se diga no es creíble”, enfatizó. Luego, agregó que la desocupación “sólo disminuye para el Indec”. Y que lamentablemente considera que los dígitos son mayores que los establecidos, aunque no tiene ningún otro organismo que pueda dar fe de su convicción.
Desde el bloque Convicción Radical Arturo Illia el concejal Gonzalo del Cerro sólo señaló: “El Indec, con todas sus modificaciones de personal, de procedimiento, decididamente en forma unilateral por el Gobierno Nacional, ha dejado de ser una institución confiable”. Sumado a esto, sugirió que su opinión en cuanto a los índices de la ciudad queda a la vista.