07 junio 2010

Política

Diputada Mónica Fein
“Apoyamos el federalismo”


(Por Alfonso Albornoz) Ante el plan de desendeuadamiento del Gobierno Nacional, la diputada nacional por el Partido Socialista Mónica Fein, expuso sus perspectivas y su posición frente a la interna del partido del cual es miembro. Además habló sobre el manejo del gobierno K frente a los argentinos.

- ¿Qué piensa del plan de desendeuadamiento de las provincias impulsado por el gobierno nacional?
- Considero que es un acierto lanzar un plan que permita calmar la situación de asfixia presupuestaria que viven las provincias argentinas.
-Si la provincia de Santa Fe no tenía deudas, ¿cómo afecta el acuerdo del resto de las provincias y la Nación cuando esto significa el desembolso de dinero del tesoro nacional a las provincias?
- Santa Fe no tiene deudas con el Estado Nacional y por ello no entra dentro del Plan de desendeudamiento lanzado por el gobierno nacional. Éste sí le debe a la provincia, lo ha expresado muchas veces el gobernador Binner, por esas deudas se ha agotado el reclamo administrativo y ahora este tema está en la Corte Suprema de Justicia. El bloque socialista presentó un proyecto donde pedimos un trato igualitario al resto de las provincias, es decir que si bien no tenemos deudas con la Nación, la misma nos compense con un fondo similar al que les financia las deudas a las otras y que actualice los fondos que Santa Fe percibe por no haber emitido deuda desde el 2001. Eso jamás fue actualizado.

- En el marco de política económica nacional, ¿no le parece a usted que este acuerdo es una manera de discriminar entre provincias pobres y ricas?
- Hoy la mayoría de las provincias argentinas tienen déficit, hay muy pobres y otras desfinanciadas. Por ello es tan importante el federalismo como forma de gobierno que debe traducirse en federalismo fiscal, es decir que el Estado nacional debe coparticipar todos los recursos que le corresponden a las provincias y no engrosar cajas que después termina distribuyendo en forma discrecional y sirve para alinear a los propios y castigar a los otros. Presentamos un proyecto en diciembre del año pasado para que los fondos de Aporte al Tesoro Nacional dejen de repartirse arbitrariamente y sigan el mismo procedimiento que la coparticipación así todas las provincias recibirían esos recursos ya que todas están necesitadas de mayores recursos para hacer frente a la sus obligaciones.
-¿Cuál es su visión desde el socialismo para fortalecer las economías regionales y por lógica consecuencia a las provincias?
- Fortalecer lo regional significa conocer lo diverso e integrarlo, tenemos un país que tiene todos los climas, que permite el cultivo de casi todo, que tiene mano de obra calificada. Entonces lo que se debe hacer es potenciar las fortalezas de cada región que cada una tiene las suyas y planificadamente invertir en obras estratégicas que nos permitan mejorar nuestros caminos, el transporte, la industrialización de determinadas tareas para que podamos exportar no sólo materias primas sino productos con valor agregado que son los que generan empleo genuino y fortalecer el sistema educativo. Podemos mirar la experiencia de otros países de la región como Uruguay y Brasil donde gobiernos de izquierda han aplicado políticas públicas de fortalecimiento de las economías regionales en territorios diversos y han tenido muy buenos resultados pero hay que ser serios institucionalmente. Los argentinos debemos mejorar la calidad de nuestras instituciones, sin ello, si el presidente/a de turnos define discrecionalmente donde envía los recursos, no hay federalismo posible y eso repercute en un Estado Nacional con una billetera abultada y provincia profundamente desfinanciadas.
 - Este acuerdo de desendeudamiento ¿tendría otras formas en materia económica de encontrar una solución y que fortalezca la actual política? ¿Cuál es su posición al respecto?
- La Nación debería cumplir con el piso de coparticipación que marca la ley y no cumple, debería ser transparente en el reparto de los recursos nacionales, debería honrar sus deudas (varias provincias, entre ellas Santa Fe, están en la Justicia por este tema) y debería revisar todos aquellos recursos que recibe que en realidad le corresponden a las provincias y por hechos de la coyuntura fueron detraídos por el Estado Nacional, ahora una vez pasada esa situación coyuntural nunca más volvieron a las provincias, como por el ejemplo lo que se les retiene a las provincias para financiar el ANSES, que hoy es superhabitario. Sin embargo, las provincias siguen aportando fondos. Otra cosa sería coparticipar el Impuesto al Cheque, que si bien es regresivo y no compartimos su origen, está y no entendemos porque no es coparticipable. Las provincias deberían tener un mayor porcentaje de recursos propios o recibidos en conceptos de coparticipación según la ley y menos recursos dependientes la voluntad del gobierno nacional, eso no hace bien a la democracia y no fortalece las instituciones
-En su momento hubo provincias que firmaron el plan de financiamiento ordenado, algunas cumplieron los compromisos y otras no, ¿le parece correcto que ahora todas estén en igualdad de condiciones para que la Nación le financie la deuda?
- Es correcto que las asista pero debe hacerlo de manera equánime, debe darles a todas las mismas posibilidades y hoy sabemos que con este gobierno esto no sucede.
- ¿Está de acuerdo como diputada nacional de la provincia de Santa Fe, que el gobierno de la Nación utilice las reservas para pagar la deuda externa?
- Particularmente no estoy en contra del uso de excedentes de las reservas del BancoCentral para el pago de deuda, es una de las finalidades que se le puede dar (así lo establece la carta orgánica), las reservas no tienen como fin su acumulación. En tanto, garanticen el valor del dinero y la base monetaria el resto puede usarse, lo que cuestionamos fuertemente en este tema era el cómo se usaron, es decir a través de un Decreto de Necesidad de Urgencia (DNU) que mientras la Presidente lo anunciaba se estaba realizando la transferencia de recursos. Este tema debió debatirlo el Parlamento y ser un proyecto de ley.
- ¿Cuál es su opinión con respecto a las criticas que recibió el proyecto del Puerto de la Música sobre considerar contratar arquitectos brasileros en lugar de locales?
- Siempre las grandes obras, los proyectos importantes generan debate, ruido. Sucedió con el Parque España, con los Centros Municipales de Distrito, La granja de la infancia, el Jardín de los Niños e incluso con el mismo HECA. Para las gestiones socialistas las obras cuyos fines son sociales siempre marcaron puntos en nuestras gestiones, es nuestra forma de entender la obra pública que es un legado para las futuras generaciones y qué mejor que dejarles espacios públicos, que son los de todos para que puedan disfrutar, crecer, pensar. Es un concepto que no compartimos ese de que en épocas difíciles debemos olvidarnos de la cultura, y la educación. Las crisis deben también permitirnos asumir desafíos y esta obra emblemática los rosarinos y los santafesinos nos la merecemos y vamos a disfrutarla. Nadie va a cuestionarla cuando esté lista, o quizas si, pero son los mismos que cuestionaron y cuestionan todo lo que hacemos, pero no hacen nada. Respecto a los arquitectos locales o internacionales, muchas obras son de arquitectos locales y otras no. Todas son de calidad y constituyen el valioso patrimonio arquitectónico que tiene Rosario que es rico y diverso, en eso también radica su riqueza y su belleza.
- ¿Qué piensa de las declaraciones del diputado de la coalición cívica Ricardo Alfonsín sobre una posible candidatura junto con Hermes Binner?
- Nuestro partido viene trabajando en conjunto con la Unión Cívica Radical desde hace tiempo. En Santa Fe compartimos el Frente Progresista Cívico y Social que gobierna la provincia. Cuando pensamos en alternativas para la construcción de un proyecto nacional no lo pensamos solos sino dentro de una coalición con fuerzas políticas con la que compartamos visiones. Respecto al tema de las candidaturas aún no es un tema debatido y resuelto por el socialismo, lo haremos oportunamente, imaginamos que el radicalismo hará lo mismo y definirá su mejor candidato, pero como dice nuestro gobernador primero hay que discutir el barco que es el proyecto de Nación, después se verán quienes son los que lo conducirán.
- También se está manejando una posible candidatura de Antonio Bonfati como gobernador, ¿cuál es su opinión al respecto? ¿Cómo maneja la posibilidad de que el radicalismo proponga un candidato para este cargo?
- Nuestro partido tiene muchos nombres que son buenos candidatos para sucederlo a Binner en la provincia, Bonfatti es uno de ellos. Estoy segura que después de que nuestro partido debata las candidaturas propondremos los mejores nombres que tenemos para ocupar cada lugar. Respecto a las aspiraciones del radicalismo, las considero legítimas, esa discusión se dará dentro del Frente Progresista que integran más fuerzas políticas que el socialismo y el radicalismo.
- Teniendo en cuenta la baja de votos que sufrió el socialismo en las elecciones pasadas a nivel local, ¿en qué posición se encuentra actualmente para las elecciones del 2011?
- Las últimas elecciones fueron para concejales no para intendente y en esas elecciones muchas veces los ciudadanos eligen una mayor pluralidad para que esté representado en el Concejo. El socialismo hace años que gobierna Rosario, que ha cambiado mucho y positivamente desde que asumimos esa responsabilidad, quedan muchas cosas por hacer pero creo que los rosarinos valoran una gestión ordenada, con muchas obras, garante de derechos fundamentales como la salud y sin ningún hecho de corrupción, es decir decente en el manejo de los recursos de todos y todas.
- ¿Considera que la disminución de los votos tiene que ver con propuesta hechas por el socialismo que no llegaron a cumplirse y terminan repercutiendo en el bolsillo de la gente como el aumento del pasaje del Transporte Urbano de Pasajeros o el aumento de los servicios públicos como el gas, la luz y el agua?
- Las elecciones legislativas son distintas que las ejecutivas, de todos modos en lo provincial asumimos con una provincia con muchos conflictos y fundamentalmente con una gran deuda social. En dos años hemos hecho mucho más que en las anteriores gestiones justicialistas, muchos de esos cambios como son profundos como los que impulsamos en educación y justicia se verán con los años. Pero estamos modernizando el Estado, la descentralización le da a la provincia otro dinamismo y termina con la división norte-sur. Respecto al tema de los impuestos, es una herramienta que tiene el Estado para obtener recursos para hacer obras, llevar agua, salud, educación y justicia a los santafesinos. Hacía muchos años que no se actualizaban las tarifas, durante muchos años el país no tuvo las tasas inflacionarias que tiene ahora y cualquiera sabe que lo que pagaba hace 20 años ahora es más caro. Igual impulsamos un proyecto de reforma tributaria para poder recaudar más de los sectores que más pueden aportar y que fueron los protegidos por las administraciones anteriores, muchos de los cuales hoy están exentos del pago de impuestos y un kiosco o una panadería no. Pero el justicialismo ha sido el único responsable de obstruir esta reforma defendiendo a esos intereses por sobre los intereses de los santafesinos que necesitan agua potable, un centro de salud en su pueblo, etc.