El PSA se involucra
en la ex causa Feced
El concejal rosarino del Partido Socialista Auténtico, Alberto
Cortés, mostró su repudio al fallo de la Cámara de Casación Penal
(Por Maira Sanchez) Desde el Partido Socialista Auténtico (PSA) - Proyecto Sur manifestaron rechazo ante la decisión de la Cámara Nacional de Casación Penal de disponer la libertad de los imputados en la causa Feced (recaratulada Díaz Bessone) por cometer delitos de lesa humanidad perpetrados en Rosario. Se trata del proyecto de declaración, en repudio a la resolución de excarcelar a José Lo Fiego, Mario Alfredo Marcote y Ramón Vergara, presentado ante el Concejo Municipal de Rosario por el edil Alberto Cortés, quien encabeza la lista de Proyecto Sur Rosario.
Este proyecto fue agregado a la declaración elaborada por la Comisión de Derechos Humanos que se presentó con el mismo fin a un mes de que comience el juicio previsto para el 21 de julio. “Es una iniciativa para que el Concejo se exprese como una voz más pero cuyo peso institucional es importante”, manifestó Cortés a pesar de que no es una causa de competencia estrictamente municipal sino de orden público.
El punto más importante destacado por el concejal de PSA es la defensa de los derechos humanos. “Hay una lucha de más de 30 años por la verdad y la justicia”, recalcó Cortés al mismo tiempo que señaló que existen “bolsones de resistencia”, haciendo referencia a órganos del Poder Judicial. “Se había logrado avanzar considerablemente en los últimos tiempos pero no todos los actores del escenario político nacional actúan en esa dirección”, remarcó. Así es que, también la declaración enuncia que el cuerpo legislativo adhiere a la decisión de insistir ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para que revoque las excarcelaciones de los sujetos, teniendo en cuenta las abrumadoras pruebas en su contra y la posibilidad concreta de recibir duras condenas.
La liberación de los detenidos claves en la causa Feced a poco tiempo de que comience el juicio deja una sensación de impunidad y el edil rosarino se suma a esta adhesión. “Evidentemente es una presión, una facilidad para que se produzcan amenazas y traten de intimidar a los testigos”, sostuvo Cortés. Asimismo, los organismos de derechos humanos, querellantes, testigos de los juicios contra los genocidas y organismos sociales manifiestan su preocupación por la seguridad de los testigos de la causa.
Por su parte, Norma Ríos, presidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de Rosario, mostró su compromiso ante la causa y destacó la participación del concejal Cortés. “Me parece buenísimo que se actúe de acuerdo a estas medidas, más allá de los desacuerdos en otras cuestiones”, señaló. Con respecto al poco compromiso por parte de algunos sectores políticos, Ríos declaró: “Es necesario que estos juicios tengan una mayor participación de políticos, concejales y gobernantes”.
Ríos fue reconocida este año por el Concejo Municipal como “Personalidad distinguida del movimiento de derechos humanos de Rosario” y es destacable su compromiso en la lucha por la verdad y justicia. Para julio se prevé una convocatoria de los organismos fundamentales involucrados en esta área. “Seguimos trabajando y preparando cosas, será muy similar a la apertura de lo que sucedió en la causa Guerrieri”, anticipó.
Lo fiego, Marcote y Vergara están imputados por haber integrado la patota de Agustín Feced, quien comandó la policía rosarina en la época de la represión y haber actuado en el centro de detención clandestino que funcionaba en la ex Jefatura, en Dorrego y San Lorenzo. La liberación fue otorgada por la sala II de la Cámara Nacional de Casación Penal tras el pago de una fianza. La medida permite que los imputados circulen por las calles de la ciudad hasta el 21 de julio, fecha de inicio del juicio por los hechos cometidos durante la última dictadura militar.
Cabe recordar que se los acusa de privación ilegítima de la libertad con violencia, amenazas, tormentos, homicidio calificado y asociación ilícita calificada a decenas de detenidos y detenidos desaparecidos. “Hay una enorme cantidad de pruebas de la culpabilidad de los acusados”, manifestó Cortés. Y al tratarse de los mismos jueces que intervinieron en la causa Guerrieri, que condenaron a cadena perpetua a cinco represores por delitos de lesa humanidad, tanto el concejal Cortés como Norma Ríos esperan que “la justicia esté al nivel de lo que fue ese tribunal”.