15 agosto 2011

Radios comunitarias

Hablar sin fines de lucro

(Por Jazmín Levi) Desde la implementación de la nueva ley de medios audiovisuales, las radios comunitarias obtuvieron un lugar para comenzar a crecer con menos obstáculos. El sostén económico y de capacitación para quienes las llevan adelante sigue siendo una dificultad pero se abrió el camino hacia la diversidad de voces. En Rosario, existen más de 60 FM de las cuales más de 20 son comunitarias, muchas de ellas nacieron a fines del año pasado y principio de 2011. Marcelo Nocetti, periodista de la ciudad, aseguró que los multimedios a veces pierden el objetivo de qué verdad están buscando y en las radios alternativas se encuentran las necesidades básicas de la comunicación.

Una radio comunitaria, a diferencia de las comerciales, no tiene fines de lucro y no siempre siguen la agenda impuesta por los medios hegemónicos. Están construidas en barrios, buscan dar a conocer todo aquellos que la sociedad necesita saber y otros medios no lo dicen. Por lo general, son iniciadas por organizaciones sociales o vecinos de una zona determinada. En barrio Tablada, se está construyendo FM “La hormiga” que según lo describió Carlos Nuñez, director de la Biblioteca Popular “Pocho Lepratti” y encargado de la radio “el objetivo 'La Hormiga' es difundir la promoción de la lectura y trabajar la cultura desde distintos espacios”.
Hace muchos tiempo atrás, la idea de que existieran otras voces era casi imposible de pensar pero desde hace 22 años, aparecieron las radios comunitarias en Rosario. La primera fue “Aire Libre”, y hoy ya son muchos los medios alternativos que existen en la ciudad. A diferencia de las radios comerciales, el sustento es a través de la autogestión, aunque no siempre alcanza. Desde la implementación de la nueva ley de medios se han otorgados subsidios para que estas comiencen a dar sus primeros pasos. Actualmente, se están brindando talleres de capacitación en todo el país y la posibilidad de encontrar otras voces con tan solo cambiar el dial va en aumento.
Carlos Nuñez contó sobre el surgimiento del sueño de formar una radio comunitaria en Tablada, y expresó: “Nace en realidad hace nueve años, casi cuando empezábamos con la biblioteca. Esto de buscar que sea algo concreto es específicamente desde el año pasado que, con algunos de los compañeros y compañeras, buscamos la posibilidad de materializar esa idea y el nacimiento de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) fue lo que nos dio la oportunidad de dar los primeros pasos”. Hoy ya no se trata de una fantasía, sino de una realidad y es en la biblioteca de Pocho donde todavía se sigue exigiendo libertad. Mientras Marcelo Nocetti afirmó que con la ley se ha hecho un gran avance en términos de elegir a quien dar una habilitación pero todavía no ha planteado la forma de mantener un medio comunicacional que no tiene fines de lucro.
“La realidad de Tablada no es siempre la que escribe La Capital”.
Carlos Nuñez definió: “La comunicación comunitaria, tal como la entendemos nosotros, tiene como objetivo la trasformación social a partir de la participación que genera la organización popular, es por eso que nos surge la necesidad de construir una radio en Tablada”. Luego contó que hace unos años atrás existía en el diario La Capital una columna que se titulaba “Sucedió en Tablada” donde se relataban hechos delictivos todos los domingos. “El barrio sufre la marginación y la exclusión social como cada una de las periferias de la ciudad y eso es lo que se encargan de difundir, pero son pocos los que cuentan el trabajo que se logró en la zona y su historia, que tiene muchas cosas favorables”. Luego agregó que “la realidad de Tablada no siempre es la que escribe La Capital”.
La idea de que exista un medio alternativo en los barrios es para que los vecinos se puedan expresar y conocer lo que está sucediendo a pocos pasos de su casa, explicó Marcelo Nocetti. Las grandes empresas de la comunicación no reflejan la necesidad de toda la sociedad, no siempre informan en base a una verdad si no que están tironeadas por determinados intereses económicos y políticos. Que haya diversidad de voces hace a la libertad de expresión y de información y todos deberían saber que tienen ese derecho. Por esta razón y por muchas más es muy positivo el nacimiento de la comunicación popular en Rosario.
Marcelo Nocetti, quien trabajó muchos años en Fm Aire Libre afirmó que la diferencia entre las radios comerciales y las comunitarias son los intereses. En cuanto a la labor periodística es muy diferente el trabajo en una y en la otra. “El trabajador de prensa
es quien mantiene a una radio comercial, a mi me gusta trabajar en las dos, porque en el ámbito comunitario la sensación siempre es de satisfacción y en las empresas a veces sentís presiones pero me brinda la posibilidad económica de sobrevivir”, destacó Nocetti. Esa satisfacción de la que habla es la misma que expresa Carlos Nuñez cuando le toca describir los porqué de generar un espacio de diversidad comunicacional en barrio Tablada, le brillan los ojos y demuestra la pasión que tiene por esta actividad. Porque no siempre lo que dicen los medios hegemónicos es la realidad de una sociedad entera que esta mutando constantemente.