La boleta única fue
un salto de calidad
Pese a las demoras en el escrutinio, el electorado quedó
conforme la modalidad de votación, aunque se debe mejorar
(Por Cecilia Arean) El sistema de boleta única debutó en el país ayer en las internas primarias abiertas, simultáneas y obligatorias de la provincia de Santa Fe, el cuarto distrito electoral de la Argentina. La ansiedad de muchos por el cambio, ya quedó atrás y hoy se transformó en conformismo, aceptación, un salto de calidad y en un ejemplo a nivel nacional. La demora en el escrutinio y la falta de capacidad en las urnas son cuestiones que se deben mejorar en el nuevo método de sufragio.
La nueva modalidad implica un avance institucional. A través de la transparencia en el acto eleccionario y de la igualdad en la participación de los partidos políticos, evitando el robo de boletas o la roturas de las mismas y terminando con las listas colectoras.
Recorrida en Rosario
La postal en las distintas escuelas fue similar. Las conversaciones tenían el antagonismo como factor común. El cuarto oscuro o los nuevos boxes, los padrones mixtos o la división según el sexo, las boletas con la foto del candidato, de colores, con la clasificación de los cargos y su nombre, o las boletas tradicionales.
Por supuesto que el contexto sociocultural no es homogéneo en toda la ciudad. Eso quedó demostrado en la información que tenían a la hora de votar. En el centro no hubo dudas al respecto y aprobaron la implementación de la nueva modalidad. Destacando la transparencia que da a las elecciones.
En la Escuela N° 6018 “Victoriano Montes”, la votación se dio sin inconvenientes y rápidamente. “El nuevo sistema de boleta única me resultó fácil pero para algunas personas debe ser engorroso. Puede que sea transparente si se hacen bien las cosas. Me informe a través de los diarios y la televisión”, manifestó para este medio, Elda Mangani, jubilada.
También en zona Oeste, en la escuela N° 518, Eliana Velázquez confirmó: “El nuevo sistema me pareció totalmente fácil, transparente porque no le genera ningún inconveniente al elector, elegir entre tantos papeles y boletas sino que es más visual, más visible. Están los partidos políticos, la foto del candidato, eso hace que sea más fácil. Lo mismo marcar con una cruz o con una tilde el candidato hace utilizar menos papel, inclusive. Me informé a través de la capacitación que hizo la provincia a profesores”.
En la misma votó María Bueilda, ama de casa, que afirmó: “El nuevo sistema me resultó muy fácil, lo entendí un poco. Le agarré la mano, estaba nerviosa cuando fui a votar. No sé si será más transparente. Me informé por la tele y mirando los papeles. Además en el Centro de Salud del distrito me explicaron cómo votar”. Fue acompañada por su hijo Julio, quien votaba por primera vez. A él le resultó muy fácil ya que participó del simulacro que realizaron en su escuela.
Qué dijeron los precandidatos
Rafael Bielsa: “El voto se expidió rápidamente, casi tan rápidamente o más que cuando había decenas de boletas sábana".
Jorge Boasso: “Gracias a la boleta única la gente votó bien, votó rápido”.
Antonio Bonfatti: “Con la boleta única mejoramos la transparencia”.
Diego Giuliano: “El nuevo sistema es muy fácil”.
Rubén Giustiniani: “La implementación de la boleta única es un claro avance en la calidad institucional”.
Agustín Rossi: “La boleta única funcionó con bastante celeridad”.
Las palabras del creador
El diputado provincial Pablo Javkin es el autor de la ley de sistema de boleta única que ayer se implementó por primera vez en el país, en la primarias de Santa Fe. Confesó que enfrentó dos elecciones y cuál será su destino político, luego de haber perdido frente a Miguel Lifschitz, como precandidato a senador.
- En noviembre de 2010, usted planteó que en las primarias no era la mejor oportunidad para aplicar el nuevo sistema. ¿Por qué finalmente se utilizó?
- Nosotros habíamos propuesto en la ley una cláusula para que recién se aplique en la general. Más que nada porque en esta hay menos listas, y como era una primera vez, era lo más fácil de aplicar. Pero el gobernador, que es quién tenía la responsabilidad de efectuarlo, decidió vetarlo para que se aplique en las primarias. Hubo que trabajar en la implementación, se hizo correctamente, el sistema funcionó bien. La verdad es que soportó incluso una elección con 36 listas a concejales, sin ningún problema.
- Usted presentó el proyecto en 2009, ¿por qué se tardó tanto en aprobarlo?
- Las reformas electorales son difíciles de conseguir, de encontrar el momento. Nosotros en el 2009 insistimos, después en el 2010 volvimos a insistir, tuvimos un acuerdo en junio y la verdad que la última sesión de senadores salió aprobada. Con lo cual me parece que dimos un paso.
- ¿En qué países se inspiró y tomó de ejemplo para realizarlo?
- El sistema se conoce como Sistema Australiano, se aplicó a mediados del siglo XIX. Pero fundamentalmente en los países latinoamericanos. El sistema que tenemos en Argentina es realmente particular, trae muchos problemas, no se usa en ningún lado. Toda América Latina, salvo Brasil con voto electrónico, usa la boleta única.
- ¿Cuáles considera que son los puntos a mejorar?
- Primero lo de las urnas, la ley no puede preveer el tamaño de las mismas, pero podrían haber sido más grandes. En la general creo que no va haber problema porque van a ser boletas más chicas. Creo que el sistema funciona bien, que la información está, pero toda primera vez lleva a que un núcleo de gente no esté informada. El escrutinio no dura más por la boleta única, había muchas categorías. Para mí la solución es tener un sistema electrónico de procesamiento de datos.