08 noviembre 2010

El séptimo arte en los tiempos que corren

CREAR CON TECNOLOGÍA
La industria del cine
en la era digital
El director cinematográfico Gustavo Postiglione hace hincapié
en el impacto del desarrollo tecnológico en el cine argentino


(Por Maira Sánchez) El cine, actividad surgida a finales del siglo XIX, es la industria cultural con mayor antigüedad, a excepción del libro. Como toda industria cultural se origina en una creación artística y en Argentina, el sector de la cinematografía tiene una gran tradición y un reconocimiento privilegiado. A lo largo del tiempo, los avances tecnológicos han resurgido en los distintos movimientos culturales y con ello, el cine fue adquiriendo nuevas cualidades que hoy en día se ven reflejadas con el nacimiento del universo digital.
Cine mudo, en blanco y negro y con grandes equipos de producción. Características que están lejos de lo que hoy rodea a este medio. No son pocos los cambios reflejados en el arte de crear un producto cinematográfico ya que la implementación tecnológica sigue contribuyendo en el desarrollo de esta industria. “El impacto de la tecnología en el cine argentino ya está casi a la par de cualquier lugar en el mundo”, declaró el director de cine Gustavo Postiglione.
El cine no solamente crea un impacto en lo tecnológico, sino que también lo tecnológico impacta en el hecho social. Si bien, tanto el cine como espectáculo y el cine como invento en el momento que se crea no tiene en principio un autor claro, Postiglione sostiene que en este tipo de expresión cultural y artística está primero la tecnología y después, el lenguaje y la posibilidad de utilizar la tecnología en función creativa.

En el marco del 21° aniversario de Neural Soft, empresa especialista en el desarrollo de tecnología innovadora para la gestión de negocios, se realizó en Rosario la conferencia “El arte de crear con tecnología” y quien estuvo a cargo de la misma como invitado especial fue Gustavo Postiglione. “Queremos mostrar cómo en diferentes espacios la creatividad dentro de la tecnología hace que podamos ver cosas que antes eran impensadas”, indicó Sandra Bazano, vicepresidenta de la compañía. A su vez, expuso que la elección del cine es porque consideran que allí es dónde más se fusiona la tecnología posibilitando la innovación.
Ante un público reducido, el cineasta marcó su visión con respecto al acercamiento de la tecnología en el cine. Además, marcó los puntos principales en la evolución de dicho espacio cultural. Hay una primera parte en donde la tecnología solamente apunta a la reproducción del cine en cuanto a imagen en movimiento. Postiglione asegura que la introducción del sonido genera un gran cambio ya que crea una instancia distinta dentro de la creación cinematográfica en la que hay que tener en cuenta otras herramientas. “En el cine, la tecnología ha modificado el hecho creativo y a su vez, la percepción de la gente en relación a la tecnología”, declaró Postiglione y sostiene que la modificación entre cine sonoro y mudo también genera que la gente perciba las cosas de otra manera.
Asimismo, la aparición del color vuelve a modificar la percepción del espectador. “Cada vez que se agrega un elemento tecnológico dentro de la reproducción cinematográfica también se agrega la complejidad del artista que debe ser cada vez más preciso en esa reproducción”, detalló el guionista. Es decir, tanto el audio y el color generan, dentro del aspecto técnico mayor responsabilidad del creativo o del director para poder conformar también al público.
A su vez, la aparición de los equipos portátiles de filmación cambia la forma de hacer cine y dentro de esas posibilidades generan muchas corrientes de movimientos cineastas. Gustavo señaló que gran parte de América Latina o países del tercer mundo empiezan a filmar muchas más películas a partir de la accesibilidad de esos equipos que llegan a gente que en otras instancias no podían adquirirlas.
El siguiente elemento que detalló Postiglione como avance en la industria tiene que ver con el Software aplicado a la tecnología, considerado una de las grandes revoluciones del cine. “Esto permite que elementos artísticos y creativos se puedan poner a trabajar dentro de cuestiones que antes eran solamente posibles en ámbitos mucho más costosos”, explicó el director.
La llegada de la era digital hace replantear las distintas miradas que giran en torno a esta actividad en donde las fronteras se expanden y parece no haber límites dentro de lo que se puede hacer. Postiglione considera que la posibilidad de aplicación de la tecnología digital al cine hace que todo sea mucho más accesible y más democrático. Sin embargo, se plantea que no todos pueden hacer una película. “Cuando más gente produce hay más cosas buenas pero muchas más que son muy malas por el acceso indiscriminado”, declaró.
Así es, que la creatividad de alguna forma se va instalando en distintos ámbitos del cine a partir de recursos tecnológicos y la incidencia entre estos dentro del cine. El nivel de sofisticación que tiene la tecnología en relación a la creación artística es cada vez mayor y a su vez, eso tiene que ver con la exigencia del público. El cine argentino se actualizó mucho, son infinitas las particularidades que se pueden observar en films de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, que son radicalmente diferentes a los de épocas anteriores. Lo que no se puede negar es que el cine, como movimiento artístico, es y será eje de vanguardia en el arte de crear con tecnología.