PROFESOR HUMBERTO LOBBOSCO
“Rosario merecía contar
con este espacio local”
El impulsor de la Biblioteca de Autores Rosarinos explicó qué
significa para la literatura local contar con dicho archivo
(Por Esteban Landucci) Rosario es una ciudad con una impronta cultural muy fuerte. Nombres como Antonio Berni, Fito Páez, Alberto Olmedo y Roberto Fontanarrosa, entre tantos otros, encabezan el panteón de artistas locales célebres en el mundo. Sin embargo, para graficar más genuinamente la actividad que se produce en la ciudad sería mejor nombrar a los casi dos mil autores que ya reúne la Biblioteca de Autores Rosarinos (BAR), que funciona dentro de la Biblioteca Argentina Dr. Juan Alvarez (Pasaje Alvarez 1550). Es el fruto del esfuerzo de la Asociación Amigos de la Biblioteca Argentina, el trajín literario de los autores y sobre todo del profesor Humberto Lobbosco, quien ideó e impulsó el proyecto hasta verlo concretado en marzo de este año. No obstante, Lobbosco asegura que a la BAR “la hizo la ciudad, la hicieron los rosarinos”.
El catálogo, además de recopilar el acervo literario de Rosario para su preservación, tiene como objetivo funcionar como material de consulta de estudiantes, lectores e investigadores nacionales y extranjeros interesados en conocer más sobre la literatura rosarina. Para conformarlo se lanzó una campaña para atraer la donación de ejemplares por parte de autores rosarinos que viven en el exterior y familiares de escritores. A su vez las editoriales Homo Sapiens, Papeles del Boulevard, Ciudad Gótica y Pro Historia Ediciones, entre otras, aportaron también un importante caudal de obras. El material que se suma al catálogo será enviado a las universidades de América y Europa, logrando no solo su difusión sino también conformando un nuevo vértice para la conformación de la identidad cultural rosarina.
Humberto Lobbosco, autor de poesías, traductor, jurado en concursos literarios nacionales y actualmente coordinador de talleres de literatura, es el principal impulsor de la Biblioteca de Autores Rosarinos.
- ¿Qué significa culturalmente para Rosario contar con una biblioteca de autores locales?
- Es algo muy importante a nivel cultural. Significa contar con un espacio para la conservación, estudio y difusión de la palabra escrita, que a mi parecer es la que más fehacientemente puede plasmar cómo se vive en determinado lugar y momento. En Europa, por ejemplo, resulta imposible no encontrar agrupada la literatura de cada región. Rosario es una ciudad que por su intensa actividad cultural y literaria merecía contar con un archivo de su producción local. Es una idea que llevo conmigo desde 1995 y que gracias a la ayuda de actores privados y públicos esta tomando cada vez más forma.
- ¿De qué manera se llevó a cabo la conformación de esta biblioteca y su catálogo?
- La hizo la ciudad, la hicieron los rosarinos. Desde quienes aportaron desinteresadamente su capital económico y cultural a quienes brindaron su trabajo y colaboración constante, como los integrantes de la Asociación Amigos de la Biblioteca Argentina y los empleados de la Biblioteca Dr. Juan Alvarez. La verdad es que pusieron el cuerpo y el alma en este emprendimiento. El catálogo se reunió gracias al aporte de editoriales y artistas que nacieron y vivieron en la ciudad, de otros que están en el exterior, de los familiares de escritores rosarinos extintos y de donaciones de los rosarinos en general.
- ¿Qué posibilidades literarias representa la biblioteca?
- Si uno se pone a buscar estudios sobre literatura rosarina comprenderá que es un tema que hasta el momento no ha podido ser debidamente abordado, principalmente porque no existía este material a disposición que hoy reúne la Biblioteca de Autores Rosarinos. Por lo tanto, esta es la ocasión para que se pueda empezar a trabajar en serio sobre la literatura en Rosario. Por suerte, ahora estudiantes de todo el mundo pueden realizar tesis con todo el material que reunimos. Creo que el hecho de poder juntar las obras rosarinas para su estudio resultará en una revalorización y por qué no en el descubrimiento de nuevos talentos. Además no solo conformamos el catálogo, también nos impusimos elaborar una página web, aprovechando las nuevas tecnologías para ofrecerlo a las universidades de habla hispana de todo el mundo.